Cita Célebre

"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"

Paulo Freire

martes, 13 de abril de 2010

En su significado más común la disciplina, su propósito es amoldar el carácter y el comportamiento de un individuo para conseguir una eficiencia máxima en alguna labor.
La disciplina es un tema que nos genera muchas inquietudes y preocupaciones, ya que sabemos que nos da unas normas y unas pautas de comportamiento que, a su vez, nos facilitan el funcionamiento social con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, y con los jefes entre otros. Reconocer las bondades de tener disciplina nos lleva a querer saber cómo podemos llegar a dársela a los hijos, de manera sana y provechosa. (Newtenberg)
"La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".
En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.





El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red).
Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:


• Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades,
• Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia,
• Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.

En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a la internet.
Palabras claves: Redes, información, globalización e internet.
El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que denomino la 'sociedad red'. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social.
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista



El concepto de cultura organizativa es deudor del concepto más general de “cultura” analizado y estudiado desde la Filosofía y la Antropología.
Podríamos entender por cultura organizativa el conjunto de presunciones compartidas por los miembros de la organización (teorías en uso o esquemas coherentes, compatibles y congruentes, implícitos, marcados por las ideologías sociales y los intereses de los grupos y coaliciones que forman y configuran la dinámica organizacional,), manifestadas en comportamientos y artefactos culturales propios de la organización (símbolos, mitos, ritos, leyendas, lenguajes, etc.), que realmente orientan la conducta de los miembros de la organización y les permiten percibir, concebir, sentir y juzgar las situaciones y relaciones de forma estable y coherente dentro de esa organización".
Hoy día vuelve a ser un término de actualidad, puesto que cada vez se habla más de la necesidad de generar culturas participativas y colaborativas en el funcionamiento de las organizaciones si se quiere que éstas realmente sean eficaces en la consecución de sus objetivos, en momentos en que el trabajo en equipo y la coordinación de las distintas funciones son elementos esenciales en una buena calidad del desarrollo organizativo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Definiciones a tratar en clase


  1. Seymour Papert es un pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación LOGO en 1968(Logo es un lenguaje de alto nivel en parte funcional en parte estructurado, de muy fácil aprendizaje, razón por la cual suele ser el lenguaje de programación preferido para trabajar con niños y jóvenes). Seymour Papert trabajó con el psicólogo educativo Jean Piaget en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963. Basándose en los trabajos sobre Constructivismo (filosofía) de Piaget, ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado Construccionismo.

  2. Ivan Illich pensador problematico. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros temas.

  3. Paulo Freire fue un educador brasileño y contribuyo en el desarrollo de numerosos factores en educación. Le da mucha importancia a la pedagogia en educación. Existen muchas frases celebres, como esta:

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

Se ve como claramente anima al alumno a que utilice un aprendizaje significativo.

4. Lorenzo Milani, sacerdote y pedagogo fue creador de un método pedagógico diferente a los convencionales, se convirtió en todo un modelo educacional.

5. ABP: El Aprendizaje Basado en Problemas es uno de los métodos de enseñanza -aprendizaje, que consiste en presentar el problema, identificar las necesidades de aprendizaje,buscar la
información necesaria y finalmente regresar al problema.

6. Pedagogía de la liberación- crítica: La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. Es decir, teoría y práctica que originan en el alumno una conciencia crítica.


7. AUTO APRENDIZAJE: he encontrado en Internet una buena definición de este término: Es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida. (Aurelio Sandoval )

8. Aprendizaje en la era digital: Esto es una nueva forma de conseguir los aprendizajes, la consecución de contenidos, de conocimiento, pero usando la tecnología; algo que desde ahora se emplea en numerosos colegio. Debemos de educar para el futuro.

9. Construccionismo: teoría psicológica y sociológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de esta teoría, una construcción social es un concepto que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular.

1o. El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

11. Logos y construcción del propio conocimiento: A partir del lenguaje mencionado anteriormente (LOGO) podemos crear nuestro propio conocimiento (constructivismo). Todo ello, a partir de un aprendizaje significativo, que se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas

Concepto de Educación y Calidad

La educación es proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Se hallan tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de conducta ordenadas con un fin social.
En mi opinión el objetivo general en la educación es crear conocimiento, además de obtener la capacidad de razonamiento del alumno por si mismo sin dejarse influenciar por las sociedades que emergen de los diferentes procesos sociales, crear conciencias criticas que sean capaces de crear a su vez mas conocimiento, que este preparado para responder a los procesos de la vida que enfrentan a diario, modificando de esta manera a diario su conocimiento con el fin de cada día ir perfeccionándolo.
La calidad es el término que hoy día encontramos en multitud de contextos y con el que se busca despertar, una sensación positiva, trasmitiendo la idea de que algo es mejor.
Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas de cualquier acto que realicemos.

Una educación de calidad es aquella que origina:
- La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente reveladores.
- El desarrollo de procesos de pensamiento y habilidades cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”.
- El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones - adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la vida activa.
- La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.
- La posibilidad de la duda y la discusión.
- El crecimiento profesional del docente.

jueves, 14 de enero de 2010

Proyecto Vital de la asignatura

1º/ Definir que es un proyecto vital.

El proyecto educativo "Vital" es un proyecto de educación integral para escolares que, a partir de una experiencia de educación, la engloba y trasciende sin más límites que las circunstancias físicas, personales o grupales.

2º/ De qué forma esta definición podría aplicarse a nuestro rumbo profesional.

Desarrollarme de la mejor forma posible, en mi espacio de trabajo; satisfaciendo las necesidades y compromisos que la misma sociedad me demande. Además, ser capaz de dar solución a todos los problemas, que me pueda presentar mi trabajo.
El proyecto de vida es como un camino para alcanzar las metas: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto de vida da coherencia a una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo de vida que permite dinámicas vivenciales para obtener el éxito en su dicho estilo de vida.
Dentro del proyecto de vida juega un papel importante la visión personal, tomando en cuenta la realidad en la cual nos desarrollamos.
Para saber hacia dónde nos dirigimos, cual es nuestro proyecto vital, deberíamos de reflexionar mirar al futuro y hacernos las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde nos dirigimos?, ¿Qué queremos alcanzar en la vida?
Tener un proyecto de vida es primordial, muchas personas viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Por lo explicado anteriormente, es elemental elaborar nuestro proyecto de vida personal.

3º/ Diseño del itinerario formativo.

Se trata de realizar un contrato de evaluación, en el cual debe de recoger la nota de la asignatura a final de curso y fundamentarla.
En cuanto a alumna, he sido competente y constante en mi trabajo, además me he exigido mucho a mi misma y siempre he tenido metas claras. Me planifico mi tiempo de trabajo individual y sigo un orden y compromiso para ponerlo en marcha exigiéndome a mi misma las metas que debo conseguir.
Por eso he asistido a todas las clases, compartiendo y participando y más tarde analizando mi actuación.
Intentó de realizar los trabajos de manera temporal, y siempre que los realizó lo hago de forma coherente y responsable, independientemente de los recursos con los que cuente para su ejecución.
Siempre intento de exprimir los contenidos, las informaciones y empaparme de todo lo que surge a mí alrededor para luego reflexionarlo y plasmarlos en mis escritos.
Por último, tras lo realizado, creo que mi nota final del cuatrimestre seria de un seis, por que los trabajos del blog (durantes) los he realizado puntualmente, y con conciencia y dedicación. Además no he faltado a clase ningún día.
Y en cuando a las tareas de la plataforma, he tenido muchos problemas para realizar las actividades y por ello, no me han salido de la forma que hubiese querido. Aun así, quiero aprovechar el poco tiempo que me queda en recuperarlas.

"Hoy empieza todo..." Una brebe descripción


Daniel es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.
Hoy empieza a todo no es una historia con principio y fin sino un momento concreto de una gente concreta. Está enmarcada en el género dramático, aunque parece ser que tiene un estilo de documental.
Es evidente que se puede encuadrar como una historia real, ya que barrios y centros así han existido y existen, por desgracia. El análisis de esta película plantea la iniciación en la cultura, y la dificultad en la transmisión de los mensajes que tienen que ver con los valores, al mismo tiempo que la responsabilidad e implicación de los docentes en la sociedad en la que viven. Lo que lleva tiempo y esfuerzo en trasmitir se puede trastocar en cuestión de segundos.
Se identifican muchos temas a a tratar y desarrollar, importantes para darnos cuenta de la verdadera temática de la película, por ejemplo como las relaciones del alumnado, padres y profesores; Estilos educativos de los padres: autoritarismo, permisivo o negligente y democrático etc.

MAPA CONCEPTUAL: LAS MICROPOLÍTICAS DEL CAMBIO EDUCATIVO (EN RELACIÓN CON LA PELICULA: HOY EMPIEZA TODO)

Diferencia entre Micropolítica y Macropolítica

La perspectiva Micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones ordenadas y normativas que se establecen sobre las escuelas.
Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que subraya: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En cambio, la Macropolítica da precedencia a los intereses de toda la sociedad
Sobre los intereses de las partes componentes de esa sociedad. Razones de que el análisis macropolítico responde a las contextos y necesidades de nuestro tiempo. En la política internacional contemporánea el realismo exige
tratar el mundo más como una comunidad y menos como un terreno
de caza para la persecución de intereses parroquiales, nacionales o ideológicos.
Esto exige menos inquietud por los beneficios competitivos
de las partes y más preocupación por los beneficios comunes del conjunto. Las normas de la macropolítica son:
i) Igualdad, en lugar de desigualdad.
ii) Cooperación, en lugar de conflicto.
iii) Confianza, en lugar de miedo.