Cita Célebre

"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"

Paulo Freire

miércoles, 17 de marzo de 2010

Definiciones a tratar en clase


  1. Seymour Papert es un pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación LOGO en 1968(Logo es un lenguaje de alto nivel en parte funcional en parte estructurado, de muy fácil aprendizaje, razón por la cual suele ser el lenguaje de programación preferido para trabajar con niños y jóvenes). Seymour Papert trabajó con el psicólogo educativo Jean Piaget en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963. Basándose en los trabajos sobre Constructivismo (filosofía) de Piaget, ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado Construccionismo.

  2. Ivan Illich pensador problematico. Se ocupó en formular profundas críticas a la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros temas.

  3. Paulo Freire fue un educador brasileño y contribuyo en el desarrollo de numerosos factores en educación. Le da mucha importancia a la pedagogia en educación. Existen muchas frases celebres, como esta:

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

Se ve como claramente anima al alumno a que utilice un aprendizaje significativo.

4. Lorenzo Milani, sacerdote y pedagogo fue creador de un método pedagógico diferente a los convencionales, se convirtió en todo un modelo educacional.

5. ABP: El Aprendizaje Basado en Problemas es uno de los métodos de enseñanza -aprendizaje, que consiste en presentar el problema, identificar las necesidades de aprendizaje,buscar la
información necesaria y finalmente regresar al problema.

6. Pedagogía de la liberación- crítica: La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. Es decir, teoría y práctica que originan en el alumno una conciencia crítica.


7. AUTO APRENDIZAJE: he encontrado en Internet una buena definición de este término: Es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida. (Aurelio Sandoval )

8. Aprendizaje en la era digital: Esto es una nueva forma de conseguir los aprendizajes, la consecución de contenidos, de conocimiento, pero usando la tecnología; algo que desde ahora se emplea en numerosos colegio. Debemos de educar para el futuro.

9. Construccionismo: teoría psicológica y sociológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de esta teoría, una construcción social es un concepto que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular.

1o. El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

11. Logos y construcción del propio conocimiento: A partir del lenguaje mencionado anteriormente (LOGO) podemos crear nuestro propio conocimiento (constructivismo). Todo ello, a partir de un aprendizaje significativo, que se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas

Concepto de Educación y Calidad

La educación es proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Se hallan tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de conducta ordenadas con un fin social.
En mi opinión el objetivo general en la educación es crear conocimiento, además de obtener la capacidad de razonamiento del alumno por si mismo sin dejarse influenciar por las sociedades que emergen de los diferentes procesos sociales, crear conciencias criticas que sean capaces de crear a su vez mas conocimiento, que este preparado para responder a los procesos de la vida que enfrentan a diario, modificando de esta manera a diario su conocimiento con el fin de cada día ir perfeccionándolo.
La calidad es el término que hoy día encontramos en multitud de contextos y con el que se busca despertar, una sensación positiva, trasmitiendo la idea de que algo es mejor.
Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas de cualquier acto que realicemos.

Una educación de calidad es aquella que origina:
- La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente reveladores.
- El desarrollo de procesos de pensamiento y habilidades cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”.
- El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones - adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la vida activa.
- La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.
- La posibilidad de la duda y la discusión.
- El crecimiento profesional del docente.