Cita Célebre

"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"

Paulo Freire

jueves, 14 de enero de 2010

Proyecto Vital de la asignatura

1º/ Definir que es un proyecto vital.

El proyecto educativo "Vital" es un proyecto de educación integral para escolares que, a partir de una experiencia de educación, la engloba y trasciende sin más límites que las circunstancias físicas, personales o grupales.

2º/ De qué forma esta definición podría aplicarse a nuestro rumbo profesional.

Desarrollarme de la mejor forma posible, en mi espacio de trabajo; satisfaciendo las necesidades y compromisos que la misma sociedad me demande. Además, ser capaz de dar solución a todos los problemas, que me pueda presentar mi trabajo.
El proyecto de vida es como un camino para alcanzar las metas: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto de vida da coherencia a una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo de vida que permite dinámicas vivenciales para obtener el éxito en su dicho estilo de vida.
Dentro del proyecto de vida juega un papel importante la visión personal, tomando en cuenta la realidad en la cual nos desarrollamos.
Para saber hacia dónde nos dirigimos, cual es nuestro proyecto vital, deberíamos de reflexionar mirar al futuro y hacernos las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde nos dirigimos?, ¿Qué queremos alcanzar en la vida?
Tener un proyecto de vida es primordial, muchas personas viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Por lo explicado anteriormente, es elemental elaborar nuestro proyecto de vida personal.

3º/ Diseño del itinerario formativo.

Se trata de realizar un contrato de evaluación, en el cual debe de recoger la nota de la asignatura a final de curso y fundamentarla.
En cuanto a alumna, he sido competente y constante en mi trabajo, además me he exigido mucho a mi misma y siempre he tenido metas claras. Me planifico mi tiempo de trabajo individual y sigo un orden y compromiso para ponerlo en marcha exigiéndome a mi misma las metas que debo conseguir.
Por eso he asistido a todas las clases, compartiendo y participando y más tarde analizando mi actuación.
Intentó de realizar los trabajos de manera temporal, y siempre que los realizó lo hago de forma coherente y responsable, independientemente de los recursos con los que cuente para su ejecución.
Siempre intento de exprimir los contenidos, las informaciones y empaparme de todo lo que surge a mí alrededor para luego reflexionarlo y plasmarlos en mis escritos.
Por último, tras lo realizado, creo que mi nota final del cuatrimestre seria de un seis, por que los trabajos del blog (durantes) los he realizado puntualmente, y con conciencia y dedicación. Además no he faltado a clase ningún día.
Y en cuando a las tareas de la plataforma, he tenido muchos problemas para realizar las actividades y por ello, no me han salido de la forma que hubiese querido. Aun así, quiero aprovechar el poco tiempo que me queda en recuperarlas.

"Hoy empieza todo..." Una brebe descripción


Daniel es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.
Hoy empieza a todo no es una historia con principio y fin sino un momento concreto de una gente concreta. Está enmarcada en el género dramático, aunque parece ser que tiene un estilo de documental.
Es evidente que se puede encuadrar como una historia real, ya que barrios y centros así han existido y existen, por desgracia. El análisis de esta película plantea la iniciación en la cultura, y la dificultad en la transmisión de los mensajes que tienen que ver con los valores, al mismo tiempo que la responsabilidad e implicación de los docentes en la sociedad en la que viven. Lo que lleva tiempo y esfuerzo en trasmitir se puede trastocar en cuestión de segundos.
Se identifican muchos temas a a tratar y desarrollar, importantes para darnos cuenta de la verdadera temática de la película, por ejemplo como las relaciones del alumnado, padres y profesores; Estilos educativos de los padres: autoritarismo, permisivo o negligente y democrático etc.

MAPA CONCEPTUAL: LAS MICROPOLÍTICAS DEL CAMBIO EDUCATIVO (EN RELACIÓN CON LA PELICULA: HOY EMPIEZA TODO)

Diferencia entre Micropolítica y Macropolítica

La perspectiva Micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones ordenadas y normativas que se establecen sobre las escuelas.
Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que subraya: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En cambio, la Macropolítica da precedencia a los intereses de toda la sociedad
Sobre los intereses de las partes componentes de esa sociedad. Razones de que el análisis macropolítico responde a las contextos y necesidades de nuestro tiempo. En la política internacional contemporánea el realismo exige
tratar el mundo más como una comunidad y menos como un terreno
de caza para la persecución de intereses parroquiales, nacionales o ideológicos.
Esto exige menos inquietud por los beneficios competitivos
de las partes y más preocupación por los beneficios comunes del conjunto. Las normas de la macropolítica son:
i) Igualdad, en lugar de desigualdad.
ii) Cooperación, en lugar de conflicto.
iii) Confianza, en lugar de miedo.